By Timothy Seale

A photograph of the "En Nuestra Lengua" 1st grade field trip in Spanish to the University of Michigan Museum of Natural History. Image by Wendy Tashian Gutiérrez

"En Nuestra Lengua" 1st grade field trip in Spanish to the University of Michigan Museum of Natural History.

Abstract

Teresa Satterfield, Ph.D., is a linguist and professor from the University of Michigan who specializes in the cerebral development of bilingual children. Satterfield gave a presentation describing her work at Bilingualism: Then and Now, an event organized by professors Jane Sancinito and Daniel Arroyo Rodríguez. Her research explains why bilingualism is more than just the ability to speak in two languages; it is the ability to connect multiple cultures. Satterfield is the founder of En Nuestra Lengua, a Spanish-language school for native-Spanish-speaking elementary-school students in Michigan.

Satterfield is part of a team that analyzes the neurological development of children using images created by Functional Near Infrared Spectroscopy (fNIRS), comparing the brain images of bilingual and monolingual people. They have found that bilingual children have more activity concentrated in certain regions of the brain and that they may also be at a lower risk for age-related illnesses of the brain, such as Alzheimer’s and dementia. En Nuestra Lengua, Satterfield’s Saturday language school, allows enrolled students to use their language in a formal educational setting. Her teachers are often her former university students and the program is now reaching its twelfth year of operation

Bilingüismo y el desarrollo neurológico: Una entrevista con la Teresa Satterfield

La Teresa Satterfield es una lingüista de la Universidad de Michigan que investiga el desarrollo del cerebro bilingüe en la infancia. El 1 de diciembre de 2021 fue una de las panelistas en “Bilingualism: Then and Now”, un evento en la Universidad de Massachusetts Lowell organizado por Jane Sancinito, del Departamento de Historia, y Daniel Arroyo Rodríguez, del Departamento de Idiomas y Culturas Internacionales. El 17 de diciembre, realicé una entrevista a través de Zoom con la Dra. Satterfield basada en su ponencia.


¿Podría contarme un poco más sobre sus métodos de investigación y las tecnologías que usa? ¿Qué técnicas utiliza en su investigación?

Primeramente, debo aclarar que mi enfoque es multidisciplinario. Es decir, mi tesis de doctorado tenía que ver con simulaciones computacionales de adquisición de lenguaje de niños bilingües. Intenté simular el proceso de adquirir ciertas estructuras con la computadora, como el aprendizaje, como cuando el niño está aprendiendo. En los últimos años me he dedicado a colaborar con psicólogos de desarrollo y con neurolingüistas. Me interesa mucho como los niños pueden organizar los dos idiomas en el cerebro, en su mente. Así que últimamente he colaborado con el lab de Ioulia Kovelman. Ella fue estudiante en el M.I.T. con Ken Wexler. Ella hace imágenes del cerebro de niños bilingües de Functional Near Infrared Spectroscopy (fNIRS), que es como el fMRI, pero más portátil, más transportable, más moderno. Y entonces mide la actividad del cerebro con ciertas estructuras, normalmente de sintaxis. Eso es lo que nos interesa. Y comparar a los niños bilingües con los niños monolingües, porque de hecho se nota que el cerebro bilingüe, especialmente en desarrollo, es muy distinto al otro. Es súper interesante ver que quizá el niño bilingüe tiene más actividad, y más concentrada en ciertas regiones del cerebro que no tienen los niños monolingües.


¿Qué ha demostrado su investigación hasta ahora? ¿Cree que los estudiantes bilingües procesan información más rápidamente?

¿Significa que el niño bilingüe está procesando todo aún más rápido? Pues no, aunque tiene sentido porque tiene que hacerlo doblemente de alguna manera, ¿no? Pero hay investigadores que hablan mucho de la ventaja bilingüe, que dicen que de verdad es un beneficio que los niños estén expuestos a dos idiomas en casa, porque esos niños crean unas formas muy eficaces y eficientes en su cerebro para procesar información y que ese beneficio se queda si siguen usando sus dos idiomas hasta la vejez. Así que los ancianos, las personas mayores que son bilingües de verdad, tienen mejores cerebros y no padecen tanto Alzheimer, tanta demencia. No experimentan los trastornos que sufren la gente de mayor edad. En niños vemos que sí hay distintas regiones, distintos procesos en el cerebro bilingüe y eso es súper interesante. Y ahora expandimos recientemente el trabajo para también investigar a niños bilingües con trastornos o discapacidades. No necesariamente el autismo, aunque este es un campo muy, muy popular. Estamos investigando otros asuntos, otros discapacidades o trastornos que puede experimentar un niño bilingüe.


¿Qué diferencias ha visto en sus universitarios? ¿Tienen sus universitarios bilingües una ventaja en sus estudios en comparación con sus contrapartes monolingües?

Llevo muchos años como profesora, como Daniel Arroyo Rodríguez siempre me recuerda. Yo creo que es súper interesante. Cuando empecé aquí en la Universidad de Michigan había mucho menos hispanohablantes como estudiantes, pero muchos más estudiantes angloparlantes que tenían un nivel muy alto de español como segunda lengua. Y no estoy exactamente segura de qué ha pasado. Ahora tengo más estudiantes latinos. Es cierto, pero los estudiantes angloparlantes de segunda lengua de español no están en el nivel tan alto como antes. Y no sé si ya no van tanto a los programas de intercambio en el extranjero, por ejemplo, a Latinoamérica o a España. Yo sé con el COVID en los últimos dos años, quizás no han tenido esa oportunidad, pero también sé que hay más oportunidades que antes. ¿Has visto el programa Boomalang? Lo voy a poner en clases online. Lo usamos en mi clase de sintaxis para conseguir datos. Es una plataforma donde puedes tener conversaciones. Es como Zoom, como lo que estamos haciendo estos días. Pero con personas y puedes elegir. Tienes francés, chino, español, claro, varios idiomas y el programa arregla citas de 15 minutos y no sé cuanto cuesta, pero menos de 10 dólares. Consigues una cita y además puedes practicar un idioma, ¿no? Y es super bueno. Sé que hay muchas cosas, así como Duolingo, pero me parece que hay muchas más oportunidades para practicar en contextos un poco más auténticos que antes, pero entonces no sé qué ha pasado.


¿Tiene planes de estudios extracurriculares para las escuelas públicas de su área de en Michigan? ¿Qué ve para el futuro de la escuela?

Continuaré con En Nuestra Lengua. Bueno, después de la gran quiebra con el distrito, porque decidí no hacer un curriculum de español para todos los angloparlantes (yo solo quería enfocarme en los hispanohablantes porque ya existían recursos para los angloparlantes a aprender español). Y ahora la sede, el lugar para llevar a cabo mis clases de sábado de En Nuestra Lengua es una escuela pública. Ann Arbor y las maestras y los maestros son muy generosos y generosas por dejarnos usar sus aulas los sábados. Así demostramos de verdad que el español es una lengua de uso público en las escuelas intelectuales. Podemos tener los pupitres y todo como en una escuela tradicional pero tampoco estamos en el sótano de una iglesia o algo así, que a veces pasa con esa forma de escuelas étnicas. Pero podemos tener todo como en una escuela normal, los sábados. Estamos alquilando el espacio, tenemos que pagar, pero nos permiten utilizar las aulas y los maestros y las maestras son muy buenos con nuestros ya doscientos estudiantes. Me encantaría expandir el programa, tener escuelas satélites no sólo en Michigan, sino por todo el país. Eso es mi sueño de verdad, formar algo más grande que sirve a muchas comunidades.


¿Por qué cree que los estudiantes bilingües a menudo superan a sus compañeros con una lengua?

Creo que lingüísticamente hay dos formas de ser bilingüe aquí en Estados Unidos. Uno es elitista para aquellos que tienen recursos en las escuelas para estudiar otro idioma y el otro es porque tus papás son inmigrantes y tú hablas la otra lengua en casa, pero para sobrevivir también tienes que hablar la lengua mayoritaria, ¿no? Y en este contexto, de tener que mantener la lengua de tus papás y también sobrevivir en la comunidad mayoritaria, vas a desarrollar una capacidad superior. Tienes que estar viviendo entre esos mundos y por eso siempre necesitas tener conocimiento de los dos. Efectivamente vas a ser superior para poder sobrevivir, ¿no? Tristemente, muchas veces estos niños terminan por tener que ser los intérpretes y traductores de sus papás en las consultas de doctores o en el dentista. Entonces, son superiores de esa manera también porque aprenden a manejar la vida de un adulto para ayudar a sus papás. Y ya no sé si es superior, pero es un comportamiento mucho más avanzado que en los niños monolingües que no necesitan aprender a ser así. Por eso creo que, aparte de lo que sabemos de la neurología y la fisiología del cerebro, como ya hablé del procesamiento del lenguaje, pensamos que hay beneficios en ser bilingüe si consideramos la capacidad de socializar como un beneficio. Si aprendes a navegar dos mundos, eso te hace más flexible y más capaz de identificar oportunidades en los dos mundos, ¿no? Claro, hay un costo y muchas veces vemos que hay problemas de identidad, como que no pertenezco ni aquí ni allá. No soy tan latino o latina, tampoco soy estadounidense, que es donde nací. Y entonces en nuestro programa, En Nuestra Lengua, intentamos de verdad formar un espacio muy seguro y hablar de estos temas de identidad y ayudar a los jóvenes a entender que no son únicos, que hay muchos niños en esa situación y que estamos ahí para apoyar y facilitarles los recursos para expresar sus identidades.


¿Qué están haciendo sus antiguos estudiantes con sus vidas después de graduarse del programa? ¿Tiene algún ejemplo de sus estudiantes logrando un gran éxito?

¿Te refieres a los estudiantes de En Nuestra Lengua o a los estudiantes de la uni? ¿Puedo los dos? Ok. Bueno, empezaré con mi estudiante estrella, el profesor Daniel Arroyo Rodríguez, que ha sido profesor y ya con tenure, que es la marca de excelencia en la academia. Lo que mucha gente quizá no sabe de él, es que él es lingüista, pero no estudió lingüística sino literatura. Siempre digo que la lingüística tiene mucho que ver con la literatura de todos modos. Eso le hace muy versátil. Tengo otros estudiantes que son profesores. También tengo estudiantes que están enseñando en escuelas primarias y muchos como terapeutas o patólogos que están sirviendo a la comunidad, que es súper interesante y gratificante. Y todos los estudiantes están de verdad ayudando y son en general muy activistas. Tengo un estudiante que es profesor en California y en un programa de estudios de mujeres llamado Women’s Studies. Y él también organizó un jardín comunitario donde vive para ayudar a las familias inmigrantes. Y él, como muchos de mis estudiantes, era voluntario con En Nuestra Lengua. Así que una cosa que hacemos en Nuestra Lengua es que proporcionamos no solamente experiencias para los estudiantes postgraduados y también graduados para conseguir proyectos de investigación, pero también para conectarse con la comunidad. Así que, si eres mi estudiante, entonces también vas a conocer el programa y vas a formar parte de la gran familia que es En Nuestra Lengua. Ahora bien, el profesor Dani por ejemplo salió antes de que estableciéramos el programa, así que él se esquivó eso. Como ya llevamos 12 años muchos de esos estudiantes ya están terminando la universidad. Empezaron cuando tenían cuatro años. Algunos todavía están en el high school. Pero puedes ver cómo saben leer. Escribir a nivel académico en español les ha dado mucha confianza. Les ha ayudado también a tener una identidad más íntegra y a sentirse más seguros y seguras de su identidad. Ah, y muchos han tenido más oportunidades para ir a la universidad de preferencia. No solamente porque pueden escribir ensayos en inglés y en español. Y muchos de verdad me dicen que buscan universidades donde puedan conectarse con una comunidad hispanohablante. Quieren ya salir de Michigan, ir quizá a la costa este, la costa oeste, para encontrar su tribu de jóvenes hispanohablantes, como a una escala más grande de lo que tenemos aquí.

Biographical Statement - Timothy Seale

I love linguistics and language and with my degree I hope to work as an English-language teacher. I have a major in English literature and in World Languages. Currently, I work at École Française Greater Boston, a private school for francophone elementary students. In my free time, I like to read, garden and travel. I would like to thank Teresa Satterfield for taking the time to speak with me about her research and I wish her luck in her future studies.